Blogia

LA POBREZA EN EL MUNDO

LA POBREZA cresera

La pobreza crecerá este año y el próximo, debido al incremento en los precios de los alimentos y por la crisis financiera mundial, informó ayer el secretario técnico del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, durante una reunión de trabajo con los senadores de la Comisión de Desarrollo Social.

El funcionario reconoció además que la desigualdad sigue siendo alta “y no ha mejorado sustancialmente en 14 años, periodo en el que sólo se redujo en dos puntos la concentración del ingreso, entre 10 por ciento de la población más rica del país, quienes pasaron de retener 41.6 por ciento de la riqueza nacional a 39.3 por ciento entre 1992 y 2006”.

De igual forma Hernández Licona detalló que “el 10 por ciento de la población más pobre concentraba, en 1992, el 1.4 por ciento del ingreso y para 2006 pasó a 1.6 por ciento del ingreso total”.

Al presentar el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008, el secretario ejecutivo del Coneval subrayó que el empleo informal creció al doble del formal, es decir, expuso, de 1992 a 2006 se tuvieron 5 millones 145 mil 45 trabajos formales, y en ese mismo lapso, el informal alcanzó los 10 millones 169 mil 898 empleos”.

Explicó que “la pobreza sigue siendo alta en el país, 42.6 por ciento de pobreza patrimonial en el periodo referido –1992-2006–; 20.7 por ciento de pobreza capacidades y 13.8 por ciento de pobreza alimentaria”, pese a que el gasto social creció en ese lapso, al pasar de 38 por ciento a 60 por ciento en 14 años.

Hernández Licona dijo que en el periodo analizado el salario medio prácticamente no ha tenido cambios, y advirtió a los senadores que 2009 “será más difícil” para los más pobres. “Hay que preocuparnos por 2009, por el problema económico que se nos viene, con los empleos y con la estructura del salario”.

Resaltó además que el crecimiento económico, en buena parte explica la evolución de la pobreza por ingresos, en esos 14 años el crecimiento del producto interno bruto per cápita anual fue de 1.6 por ciento, y la reducción de la pobreza anual en esos años fue de 1.8 por ciento, o sea “casi la misma cifra”, pero, abundó, “por supuesto que hay otros factores que impactan en la economía”.

Expuso que otros datos duros que tienen que ver con el desarrollo social y el mercado laboral es la seguridad social: “si vemos dos tipos de personas sin pensión y sin ser derechohabientes de algún servicio de salud, tenemos una cobertura de seguridad social muy baja a escala nacional.

“Pasamos del 80 por ciento de personas de 65 años y más sin pensión, a 71.5 por ciento en 2006; y jefes de hogar sin derechohabiencia –es decir que no estén inscritos en el IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, y otros– en 1992 eran el 69.3 por ciento, para 2006, la cifra llegó a 71 por ciento.

“Pero –subrayó– si nos vamos al 20 por ciento de la población más pobre, este problema de seguridad social se agrava, ya que los jefes de hogar sin derechohabiencia pasaron de 91.4 por ciento en 1992 a 92.9 por ciento en 2002”.

Al presentar la evaluación de la política social, Hernández Licona insistió: “vale la pena informar el fenómeno que está impactando más desde hace unos meses es el aumento de los precios de alimentos, porque este ha sido constante, ha sido un crecimiento más alto que la inflación, y es probable que este fenómeno y la crisis financiera mundial incrementen la pobreza este año y el que entra, por eso hay que estar atentos de la medición y de las políticas coyunturales sobre la pobreza por ingreso”.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Social, el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu reconoció que el problema radica en que existe una vinculación directa entre el modelo económico y la pobreza. Adelantó que la Junta de Coordinación Política convocará a un debate nacional sobre el tema.

401x458

LA POBREZA

Estrategias para reducir la pobreza acuerdan los gobernadores de Caldas, Risaralda y Quindío

400 X 300

En Armenia, este viernes 5 de diciembre, Praween Agrawal, representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) en Colombia, habló con los mandatarios del Triángulo del Café.

El evento, que se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Armenia, contó con la presencia de Mario Aristizábal Muñoz, gobernador de Caldas; Julio César López Espinosa, del Quindío; representantes de la Gobernación de Risaralda y los miembros del equipo de trabajo de la estrategia para la reducción de la pobreza. 

Esta iniciativa pretende mejorar las condiciones de vida de las personas de los estratos 1, 2 y 3 del Sisbén en Caldas, Risaralda y Quindío.

"Estamos tratando de hacer una alianza con las gobernaciones de Caldas y Risaralda y con una cooperación internacional para establecer un plan de lucha contra la pobreza y, en especial, el tema de la nutrición de los niños, niñas y adolescentes", dijo López Espinosa.

Agregó que desde la Gobernación del Quindío se comenzará un proceso donde todos los niños menores de 12 años van a ser tallados y pesados en las escuelas, se les entregará un carné y el que esté en algún grado de desnutrición se le dará desayuno y almuerzo.

Al niño que esté en una nutrición adecuada sólo se le dará el almuerzo, con el fin de bajar las cifras de desnutrición del departamento. Se entregarán 25 almuerzos y 15 mil desayunos.

De igual forma, en la reunión fue presentado el sitio web www.aliadoscontralapobreza.com que enlazará a Caldas, Risaralda y Quindío. Con ello se busca fortalecer la comunicación entre las tres regiones.

Por otro lado, Agrawal se refirió al tema del invierno en Colombia. "Estamos monitoreando y sabemos de las diferentes inundaciones que se han presentado en el país, tenemos gente que está evaluando en diferentes partes y estamos preocupados por la situación

hecho por : jose carlos tume fernandez

HAY CORAZONES GRANDES

Banco Mundial casi triplicará préstamos a países pobres

 

El Banco Mundial anunció este martes que su filial de préstamos a Estados, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), casi triplicará su capacidad de préstamos a países en desarrollo, destinando hasta 100.000 millones de dólares en tres años.

En el ejercicio 2008-2009 (que termina a fines de junio), los créditos de esta filial "podrían casi triplicarse, a más de 35.000 millones de dólares", comparados con los 13.500 millones de dólares en 2007-2008, precisó el Banco Mundial.

El BIRD "podría asumir nuevos compromisos de hasta 100.000 millones de dólares en los próximos tres años", añadió la entidad en un comunicado.

El Banco mundial explicó estar "bien posicionado financieramente para responder a la crisis financiera y para aumentar considerablemente su apoyo financiero a sus clientes".

"Este incremento del apoyo financiero protegerá a los más pobres y más vulnerables, sostendrá los países que enfrentan graves déficits en sus presupuestos y ayudará a mantener las inversiones a largo plazo, de las cuales dependerán el restablecimiento y el desarrollo", añadió el Banco Mundial.

 hecho por :  jose carlos tume fernandez

Resultados de la estimación de la pobreza total y pobreza extrema en el 2007

4.1 Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema
En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza, es decir,
tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por
alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que tiene el país está conformado, por 13,7% de
pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de
alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al
costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo.
La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución
de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%.
Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% 

HECHO POR RAÚL ARÁMBULO BAYONA

La pobreza en el Perú en el año 2007

1. Medición de la pobreza un proceso transparente
Es política del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), transparentar todos sus procesos
y metodologías de indicadores e índices que estima y divulga. Por ello, a inicios del año 2007 estableció
una línea de cooperación técnica con organismos internacionales (Institut de Recherche pour le
Développement del Gobierno francés, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial), organismos
gubernamentales nacionales (Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía y Finanzas),
representantes de la comunidad académica (Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del
Pacífico) y centros de investigación (Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE), quienes han
conformado un equipo especializado que asesoró todo el proceso de medición de la pobreza que el INEI ha
elaborado.
Este equipo especializado trabajó en dos instancias, un Comité Asesor y Comité Técnico. Las
principales funciones del Comité Asesor fueron: i) asesorar al Comité Técnico, ii) evaluar los resultados y
proponer procesos y metodologías y iii) validar los resultados de la estimación.
El Comité Técnico tuvo las siguientes funciones: i) diagnóstico y evaluación de las bases de datos, ii)
definir, en coordinación con el Comité Asesor, la metodología para corregir los sesgos de la base de datos y
los factores de expansión, iii) discutir los resultados y consensuar la metodología más apropiada e iv)
implementar las recomendaciones del Comité Asesor.
Esta amplia organización técnica del proceso de medición de la pobreza en el Perú, con la
participación de especialistas de diversos estamentos públicos y privados del país, así como del Banco
Mundial y el IRD de Francia constituye una garantía de la transparencia y confianza de los indicadores
elaborados.
2. Enfoque de pobreza que asume el Instituto Nacional de Estadística e Informática
El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 1997 mide la incidencia de la pobreza.
Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se
considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita valorizado
monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus
necesidades alimentarias y no alimentarias.

 

HECHO POR RAUL ARÁMBULO BAYONA

POBREZA MUNDIAL

132X105

El Banco Mundial destinará 100 mil millones de dólares en préstamos a países en desarrollo para responder a la crisis humana derivada de las turbulencia financiera, bajas exportaciones y la caída de precios de materias primas.El presidente del BM, Robert Zoellick, precisó este martes que los préstamos se realizarán en los próximos tres años.

Zoellick hizo el anuncio en vísperas de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) a celebrarse este fin de semana en Washington, cita que consideró deberá ser una oportunidad para que la comunidad internacional responda a esta situación.

"Lo más importante de la reunión del sábado es que los líderes no pierdan de vista un rescate humano", dijo Zoellick en alusión a la cumbre, convocada por el presidente estadunidense George W. Bush para responder a la crisis financiera.

Zoellick señaló que los compromisos de asistencia a los países pobres por parte de las naciones desarrolladas en el 2000 continúan sin ser cumplidos en su totalidad, complicando los prospectos para muchas de esas naciones.

A ello se agrega la desaceleración en el crecimiento económico a través del mundo, que afectará más fuerte a las naciones desarrolladas.

Zoellick dio a conocer las revisiones del BM sobre el crecimiento en las naciones en desarrollo para 2009, que pasó de una proyección de 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el próximo año, a un crecimiento que oscilará entre 4.4 y 4. 5 por ciento.

Consideró que este escenario hace más urgente la necesidad de una respuesta global "y si bien los retos deben ser discutidos a nivel de los países, también es critico que la comunidad mundial actúe de manera coordinada y que facilite las acciones de estos países".

"El Banco Mundial hará su parte y aumentará de manera sustancial su apoyo", afirmó Zoellick, tras anunciar la asignación de 100 mil millones de dólares para préstamos básicos a países en desarrollo durante los próximos tres años.

Durante una teleconferencia de prensa, Zoellick explicó que el radio de acción de estos préstamos será "global", sin enfoque en alguna región en particular.

Reveló que este año el nivel de préstamos básicos podría triplicarse a más de 35 mil millones, en contraste con los más de 13 mil millones del 2007.

Sobre la cumbre del G-20, Zoellick reconoció las limitaciones en los alcances del evento, al apuntar que no ofrecerá respuesta a todas las preguntas, "pero espero que ponga algunos buenas ideas sobre la mesa".

Entre éstas, el directivo aludió a un nuevo sistema multilateral, que dijo deberá ser una red de actores diversos más a tono con las realidades del siglo XXI.

Zoellick señaló que sería un error de proporciones históricas si los países desarrollados insisten en poner en pie normas y una estructura política que socaven los intereses de los países en desarrollo como parte de una nueva arquitectura financiera.

hecho por :jose carlos tume  fernandez

UBICANDO A LA POBREZA: EL NUEVO MAPA DE FONCODES


El miércoles 15 de noviembre de 2006, FONCODES presentó el último Mapa de Pobreza 2006[1] el cual muestra que existe una reducción de la brecha de acceso a servicios básicos de la población [2] y que son 8 departamentos los más pobres [3].

Los mapas de pobreza son instrumentos que permiten obtener una representación geográfica de las condiciones de vida de los habitantes de un país.




Son utilizados debido a los bajos costos de elaboración, implementación y monitoreo; pero que sólo deben ser utilizados para identificar conglomerados de poblaciones pobres y no para deducir políticas de lucha contra la pobreza en base a los indicadores utilizados [4].

La novedad radica en que se utilizan indicadores del censo 2005 como indicadores de carencias de servicios básicos (gente que no cuenta con servicios de agua, luz y desagüe) e indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo en mujeres de 15 años y más, porcentaje de niños de 0 a 12 y desnutrición crónica de niños de 6 a 9 [5]). El método utilizado es el de análisis factorial por componentes principales. Estos mapas junto con otros indicadores, deben servir para redistribuir el gasto de manera más productiva y no solo de manera asistencialista.

[1] En 1986 y en base al censo de 1981 se elaboró el primer mapa de pobreza.
[2] Se compara los censos del 2005 y 1993. La población sin agua, sin desagüe y sin electricidad se redujo de 40% a 27%, 36% a 20% y 42% a 27% respectivamente.
[3] Éstos son: Huancavelica, Huanuco, Cajamarca*, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco*. Nótese que existe dos departamentos netamente “mineros”*.
[4] Escobal &Torero & Ponce, (2001) “Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza”. Informe Final. Redes-CIES.
[5] Único dato de 1999 del Censo de Talla escolar
HECHO POR RAÚL ARAMBULO BAYONA

El desempleo es el mayor problema

La impresión sobre los empresarios es buena, pero no se los quiere al frente de algún ministerio

Hoy que el tema económico cobra nuevos bríos tras la firma del TLC con Estados Unidos, el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica preguntó en todo el país por el principal obstáculo para un mayor desarrollo económico del país. El deshonroso primer lugar --mencionado por el 36% de los sondeados-- se lo llevó "la mala calidad de la educación que brindan los colegios públicos".

 

Un 30% se pronunció por "el exceso de burocracia y de trámites de las instituciones públicas para crear empresas o negocios" y un 21% señaló que el mayor lastre son "los altos impuestos que deben pagar los empresarios que quieren invertir en el Perú" y "las grandes desigualdades entre ricos y pobres".

 

En cuanto a los principales problemas que afectan al país, el 22% cree que es el desempleo y la falta de trabajo, el 19% la corrupción de los funcionarios del gobierno, el 16% la crisis de valores morales y el 13% la inseguridad ciudadana. "Estos resultados reflejarían, en cierta medida, por qué la aprobación de la gestión presidencial en el ámbito nacional se ha ponderado en cifras menores", según el estudio.

 

La percepción mayoritaria de que el acceso a los servicios de salud y educación permanece igual --lejos de alguna mejora-- también juega un rol en el descenso de la popularidad presidencial.

 

 

 

LOS DE SACO Y CORBATA
La encuesta también contempla un acápite sobre la opinión que la gente tiene del empresariado. Para el 39% el empresario es "una persona que crea puestos de trabajo" y para el 22% es "una persona que explota a sus trabajadores". Para el 22% es "una persona innovadora" y para el 9% "una persona abusiva".

 

A la pregunta de si el presidente Alan García debería dejar en manos de los empresarios la conducción de algunos ministerios, el 34% respondió que sí, pero un mayoritario 59% dijo que no.

 

Sobre la relación que existe entre el Gobierno y los empresarios, el 28% la considera buena o muy buena, el 55% regular y el 11% mala o muy mala.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

 

FALSAS CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza no es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de preparación técnica.

Tampoco es causa la presencia de compañías multinacionales que venden leche en polvo, fórmulas de cola, o gasolina a los mercados mundiales.

La miseria de los pobres no es provocada por el hecho de que algunas personas o compañías son ricas, ni porque la brecha entre ricos y pobres se ensancha. La avaricia y la especulación no son las culpables.

La pobreza no es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las realidades de la pobreza y no hayan hecho la <planificación macroeconómica requerida», o iniciado los suficientes proyectos de desarrollo, o distribuido gigantescas sumas de dinero.

La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la población mundial absorber una porción leonesca de la riqueza, ingreso, producción, o lo que fuera. No es porque los países avanzados consumen demasiado y distribuyen muy poco.

No existe pobreza porque la deuda externa e interna sea una pesada carga, que hunde a las aguerridas naciones, ni por el déficit de sus balanzas de pagos. No existe tampoco porque la moneda local sea débil, o fue «atacada», o se devaluó. No existe porque un gobierno sea insolvente, ineficiente, ladrón, o cualquier otro adjetivo.

Simplemente no es cierto que los países ricos consiguen precios altos por sus productos elaborados mientras que los países pobres tienen que conformarse con precios bajos por sus materias primas, no sofisticadas.

Tampoco pudiera ser cierto que el capitalismo es el villano, especialmente en aquellos lugares donde predominan sistemas premodernos o socialistas.

Mejorar algunos de los anteriores factores pueden aliviar la situación pero, en algunos casos, incluso la puede empeorar. La verdad es que la solución práctica a la pobreza no descansa con empleadores paternalistas, sindicatos victoriosos, financiamiento del gobierno, redistribución de la tierra, tecnología super-avanzada, educación universal, elecciones democráticas supervisadas por la Organización de Naciones Unidas, políticos populistas, la condonación de la deuda, donaciones del Banco Mundial, ni con congresos internacionales. No tiene nada que ver con sensibilidad ni con generosidad. Ni con la lucha de algunas personas por cualquier cosa. No resulta de conllevar graves sacrificios financieros No depende de la pura suerte.

Las causas de la pobreza son otras. Existen estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza

HECHO POR RAÚL ARÁMBULO BAYONA

Unidos para luchar contra la pobreza

VALENCIA. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha servido para aglutinar un amplio programa de actividades con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre una de las principales lacras del siglo XXI y exigir a los gobiernos que pasen de las palabras a los hechos.
El propio conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, quiso esta semana agradecer la labor anónima y desinteresada de aquellas empresas y voluntarios que colaboran con el Banco de Alimentos para, de alguna manera, contribuir al bienestar de centenares de familias que por su difícil situación social y económica tienen que recurrir a esta entidad. Blasco y el presidente del Banco de Alimentos de Valencia, Jaime Serra, participaron en el reparto de comida a un centenar de familias.
La entrega de comida fue posible gracias al equipo de voluntarios que trabaja diariamente en el Banco de Alimentos, así como a distintas empresas colaboradoras. El conseller reconoció el trabajo que se está realizando desde esta entidad, a la que definió como la «gran cuenta de la solidaridad». En lo que va de 2008, la entidad ha triplicado el número de familias atendidas respecto al año anterior con más de tres millones de Kilos de alimentos repartidos.

El Banco de Alimentos atiende mensualmente a una media de 167 centros benéficos pertenecientes a localidades de la Comunidad (que a su vez prestan servicio a 25.544 personas) y alrededor de 956 familias

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

Mesa de Lucha contra la Pobreza presentará al Congreso paquete de propuestas para mejorar gasto social en 2009

Lima, oct. 19 (ANDINA).- La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) presentará al Congreso de la República un paquete de propuestas para mejorar el gasto social en el Perú durante el próximo año, informó el presidente de esta iniciativa, Federico Arnillas.

“Esperamos entregar las propuestas, de acuerdo a las coordinaciones en curso con la gente del Congreso, la semana que empieza el 27 de octubre”, dijo en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.

Indicó que los representantes de la MCLCP ya han sostenido una primera conversación sobre la presentación de las propuestas con los congresistas que integran la comisión encargada del seguimiento del Presupuesto por Resultados.

“Estamos concordando con el Congreso y con un grupo de congresistas la fecha para alcanzarles las propuestas de la mesa, una vez que estas se definan el próximo miércoles 22 de octubre”, añadió.

Manifestó que las propuestas estarán orientadas principalmente a garantizar una adecuada protección del gasto social para el próximo año y en dos componentes específicos.

“Uno es el gasto universal básico, donde tenemos los problemas de cobertura en los servicios básicos, y después está lo que llamamos el gasto social focalizado que busca atender a aquellos segmentos de población en los cuales el gasto universal es insuficiente para mejorar sus condiciones de vida”, explicó.

Asimismo, adelantó que entre las propuestas se incluirán los nuevos programas presupuestales estratégicos para el futuro de corto plazo.

“Esos programas incluyen un fuerte componente vinculado a la inversión y desarrollo rural descentralizado”, mencionó.

En ese sentido, precisó que muchas de las propuestas están dirigidas a modificar parte del articulado del proyecto de la Ley General de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 y mejorar la estructura del gasto.

El proyecto de la Ley de Presupuesto 2009 ya fue enviado al Congreso de la República en agosto y aún está en la agenda de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso para su aprobación y luego proceder con su ratificación en el Pleno.

Arnillas opinó que el proyecto inicial del Poder Ejecutivo expresa una preocupación muy marcada en controlar el gasto para evitar la inflación, pero existe el desafío principal de evitar que ello genere una recesión de la economía peruana.

“Desde la perspectiva de la MCLCP, el tema principal es estar preparado para lo peor, de tal manera que todo lo que no sea lo peor sea una ventaja y una ganancia en el proceso de lucha contra la pobreza”, concluyó.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

 

ACTITUDES QUE PERPETÚAN LA POBREZA

La segunda raíz de la pobreza son algunas actitudes que impiden el progreso, que están en boga general. Estas actitudes son de naturaleza personal, pero suelen generalizarse a tal punto que se convierten en características de grupo de naciones. Algunas actitudes son propias del Tercer Mundo, y frenan su crecimiento inicial, tal como la indolencia, la indiferencia, y la resistencia al cambio. Otras se adoptan más adelante, después de que el Tercer Mundo comienza a imitar las costumbres del primer mundo, tal como la fuerte dependencia sobre sindicatos o gobiernos. Estas segundas actitudes también están presentes en todos los países mas avanzados, donde logran retrasar el crecimiento, pero son devastadoras cuando afectan a las economías emergentes de los países pobres.

Las siguientes son algunas de estas actitudes:

—Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis antepasados.

—Conforme la sociedad trasciende los restos del feudalismo, yo demando el derecho a mi propia tierra, aún si debe quitársele a alguien más, para crecer en ella mi maíz o fríjol o arroz.

—Indistintamente de cuánto produzco, tengo derecho a tener un ingreso suficiente para poder disfrutar de todas las comodidades de la vida moderna, aún si para ello es necesario que se me apoye con precios fijos o subsidios que mejoran mi nivel de vida.

—Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere mas utilidades, sin importar los beneficios a largo plazo para mí o quienes me rodean.

—Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo menos posible, levantándome lo más tarde posible, haciendo únicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer, inyectándole a la tarea el mínimo esfuerzo y ninguna iniciativa personal, tomando ventaja de cuánto atajo pueda, y dándome por vencido en cuánto pueda. Siempre promoveré un horario de trabajo más corto, fines de semana más largos, más vacaciones y feriados, y un retiro pagado más pronto.

—Yo no me considero responsable de mi destino. Mi empleador me debe no sólo mi trabajo y mi salario, sino también tiene muchas otras obligaciones para conmigo, tales como mejores condiciones de trabajo, planes médicos, y el establecimiento de adecuados mecanismos para canalizar mis quejas. El empleador es un adversario de los empleados, y debe ser controlado y censurado cuando no provee aún mayores beneficios y utilidades. Yo tengo el derecho de participar en paros laborales pagados siempre que esté insatisfecho con su desempeño. Adicionalmente, lo considero un egoísta capitalista, interesado exclusivamente en acumular una fortuna personal y listo para aprovecharse de mí en cualquier momento.

—Yo delegué en mi sindicato el derecho de velar por mis intereses. Considero que los sindicatos han sido las principales entidades promotoras del bienestar de los trabajadores, que mantienen vivo el espíritu de enfrentamiento con el empleador. El sindicato debe tener poder absoluto para negociar y obligar al empleador a hacer mejoras continuas en mi condición de vida, usando cualquier medio, aún si es ilegal, para obtener estos fines. En el Tercer Mundo, los sindicatos tienen la función básica de obtener para sus afiliados los mismos beneficios de los cuales gozan los trabajadores sindicalizados del Primer Mundo. Mi lealtad total es hacia mi sindicato y cooperaré con él, rechazando cualquier intento por hacerme trabajar más, por más tiempo, o más allá de lo expresamente estipulado en el contrato sindical.

—Yo estoy convencido de que el gobierno no es sólo responsable de proteger a mi sindicato y amonestar a mi empleador, sino también debe asegurarse de que mi salario sea continuamente aumentado. Yo espero múltiples beneficios del gobierno, el financiamiento y la provisión de todas las necesidades de salud, incluyendo beneficios por maternidad para las mujeres; el cuidado durante el día así como la educación de mis hijos; un apoyo en los períodos en que me encuentro desempleado, enfermo o incapacitado para trabajar, y en mi vejez. El gobierno también debe asegurarse de que los precios, las tarifas de camioneta, y las rentas que yo pago sean tan bajas como es posible, y que la calidad de todo lo que compro sea excelente. El gobierno adquirirá todos los fondos necesarios para proveer estos servicios, cobrando impuestos a todos aquellos más ricos que yo, emitiendo deuda, o, cuando sea conveniente, imprimiendo más dinero.

Estas actitudes, tan comunes en tiempos modernos, se reflejan en muchas falacias económicas, que forman la base de los programas políticos de hoy. Algunas de estas falacias son:

a. Seremos más ricos y prósperos en la medida en que gastemos más dinero y ahorremos menos. Un corolario de esta creencia sería: El ahorro produce el estancamiento (stagnation). Esta actitud conduce directamente al desperdicio en el consumo, conocido como consumismo, y al agotamiento del capital escaso, que debe asignarse a la producción de muchas amenidades no esenciales.

b. Seremos más ricos en la medida en que creemos más empleos y paguemos mejores salarios, indistintamente de la productividad. Su corolario: Es contraproducente recortar gastos laborales. Este error conduce al alto costo asociado con la burocracia y la ineficiencia.

c. El desempleo es un mal mayor que la inflación. Su corolario: que se imprima todo el dinero necesario para crear empleos para todos, sin importar que se trabaje poco.

d. Es preferible la inflación a elevar impuestos o disminuir los servicios provistos por el gobierno.

e. La deuda no es importante. Es mejor endeudarse que sacrificar el bienestar presente. Nuestros nietos podrán ignorarla, y la inflación lo hace parecer irrelevante.

f. Los precios deben mantenerse bajos, a pesar de que se aumentaron los salarios ‘y la oferta monetaria. Siempre hay que responsabilizar a los productores por el alto costo de la vida y castigarlos con todo tipo de pena. Nunca se debe considerar culpar al banco Central del alza en precios.

g. El gobierno es un leal servidor público, y su intervención en todos los programas sociales es tanto beneficiosa como inevitable.

HECHO POR : DAVID ATO  FARFAN         WEB :http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Keckeissen-pobreza-A.htm

 

FALSAS CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza no es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de preparación técnica.

Tampoco es causa la presencia de compañías multinacionales que venden leche en polvo, fórmulas de cola, o gasolina a los mercados mundiales.

La miseria de los pobres no es provocada por el hecho de que algunas personas o compañías son ricas, ni porque la brecha entre ricos y pobres se ensancha. La avaricia y la especulación no son las culpables.

La pobreza no es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las realidades de la pobreza y no hayan hecho la  

La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la población mundial absorber una porción leonesca de la riqueza, ingreso, producción, o lo que fuera. No es porque los países avanzados consumen demasiado y distribuyen muy poco.

No existe pobreza porque la deuda externa e interna sea una pesada carga, que hunde a las aguerridas naciones, ni por el déficit de sus balanzas de pagos. No existe tampoco porque la moneda local sea débil, o fue «atacada», o se devaluó. No existe porque un gobierno sea insolvente, ineficiente, ladrón, o cualquier otro adjetivo.

Simplemente no es cierto que los países ricos consiguen precios altos por sus productos elaborados mientras que los países pobres tienen que conformarse con precios bajos por sus materias primas, no sofisticadas.

Tampoco pudiera ser cierto que el capitalismo es el villano, especialmente en aquellos lugares donde predominan sistemas premodernos o socialistas.

Mejorar algunos de los anteriores factores pueden aliviar la situación pero, en algunos casos, incluso la puede empeorar. La verdad es que la solución práctica a la pobreza no descansa con empleadores paternalistas, sindicatos victoriosos, financiamiento del gobierno, redistribución de la tierra, tecnología super-avanzada, educación universal, elecciones democráticas supervisadas por la Organización de Naciones Unidas, políticos populistas, la condonación de la deuda, donaciones del Banco Mundial, ni con congresos internacionales. No tiene nada que ver con sensibilidad ni con generosidad. Ni con la lucha de algunas personas por cualquier cosa. No resulta de conllevar graves sacrificios financieros No depende de la pura suerte.

Las causas de la pobreza son otras. Existen estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza.

HECHO POR : DAVID ATO FARFAN   WEB : http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Keckeissen-pobreza-A.htm

 

                                                       La marginación y la pobreza

La marginación suele ir acompañada de tensiones, agresividad y malos tratos en entorno familiar, cuyas principales victimas son las mujeres, los niños y ¡os acianos. A veces, la salida a esta situación se busca en la evasión, a través del alcohol, las drogas o el abandono familiar. Los Ingresos necesarios para subsistir se obtienen a menudo de la práctica de mendicidad, de actos delictivos o del ejercicio de la prostitución.

Los niños que crecen en este ambiente suelen sufrir carencias afectivas y desarraigo familiar; su rendimiento escolar suele ser muy bajo, faltan a clase con regularidad y la mayoría termina por fracasar en los estudios y abandonar la escuela. Cuando dejan de ser niños, muchos de ellos siguen los pasos de sus progenitores. Unos malviven de la venta ambulante, la recolección de basuras, la prostitución o la mendicidad, mientras otros caen en ¡a delincuencia o las drogas. La situación de pobreza y exclusión pasa así, en muchas ocasiones, de una generación a otra.

 

HECHO POR :DAVID ATO FARFAN         

WEB:   http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12a.htm

PNUD dice que la pobreza en Latinoamérica cayó al nivel más bajo en tres décadas

La directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la costarricense Rebeca Grynspan, afirmó hoy que la pobreza en América Latina ha disminuido al nivel más bajo desde 1980, y que "se están manteniendo los equilibrios macroeconómicos".

 

Así se desprende de un estudio sobre la necesidad de aumentar la cohesión social en Latinoamérica, impulsado por PNUD y la Comisión Europea, que Grynspan presentó en Bruselas.

 

"Hasta el 2005 América Latina tuvo un nivel de pobreza más alto que el del periodo precrisis de la deuda de los ochenta. A partir de 2005 la pobreza ha bajado", subrayó.

 

Además, la desigualdad en algunos países ha bajado, como es el caso de Brasil, estado que presenta las tasas más altas de Latinoamérica según el coeficiente Gini, que mide la desigualdad entre las rentas per cápita más altas y más bajas.

 

Las encuestas para el proyecto se llevaron a cabo entre 2006 y 2007, un momento de "expansión económica" para Latinoamérica, aunque Grynspan recordó que el reciente aumento de los precios de los alimentos y del petróleo ya se ha sentido especialmente en los países importadores netos (Centroamérica y Caribe).

 

En cuanto a la crisis financiera, indicó que el problema de las hipotecas de Estados Unidos no ha afectado tanto a la región como lo hará la desaceleración económica de la UE, "el segundo inversor en América Latina".

 

Entre otros aspectos, teme que la bajada de ritmo afecte a las remesas y transferencias que envían los inmigrantes a sus países de origen y, en especial, a estados como Guatemala, Honduras y El Salvador, donde estos ingresos suponen entre el 15 y el 20 por ciento de su PIB.

 

Por otra parte, Grynspan indicó que lo "principal" de la Unión Europea es su papel como "socio estratégico" y modelo en el desarrollo de proyectos para eliminar las desigualdades.

 

"La UE es un laboratorio de políticas de cohesión social; tenemos que aprender de Europa", agregó.

 

En cuanto a los mayores obstáculos a los que se enfrenta la cohesión social en la zona, Grynspan se refirió al aumento de las desigualdades en el acceso a la educación, puesto que aunque el promedio de escolaridad ha mejorado son los sectores de más ingresos los que más se benefician de ella.

 

Además, indicó que si bien el desempleo ha bajado y la calidad del empleo ha aumentado, "sigue siendo extremadamente grande" el sector "informal" de trabajadores, personas que trabajan "por cuenta propia" y no gozan de protección social, un sistema de pensiones o cobertura sanitaria.

 

También identificó los problemas raciales que sufren la población negra y la indígena, en especial por sus dificultades para acceder a una educación y a la hora de recibir un salario equitativo.

 

No obstante, destacó la perspectiva de "mejora social" que mantiene una actitud positiva entre los ciudadanos.
"Tienen conciencia de movilidad social y la esperanza de un futuro mejor para sus hijos", explicó Grynspan, lo cual constituye "un elemento de cohesión de la sociedad".

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

Trabas al repliegue de la pobreza

 

En medio de una coyuntura sumamente difícil para el conjunto de la humanidad, permítanme destacar aspectos positivos de carácter estructural que están generando bienestar.

 

"Setenta millones de personas entran cada año a la clase media". "Esto continuará por los próximos 20 años". "Hacia el 2030 serán 90 millones de personas las que accedan a la clase media, cada año". "Sin China e India, 20 millones de personas entran anualmente a la clase media". "La desigualdad declina significativamente a nivel global". "Es evidente que la pobreza baja dramáticamente alrededor del mundo". "El porcentaje de gente que vive con menos de US$2,75 por día ha bajado de 50% al 17% en el año 2000 y puede llegar al 6% el 2015".

 

Esta fantástica y dramática información no es ciencia ficción ni ilusionismo, es el corazón de una reciente publicación de Jim O'Neill, jefe de Economía de Goldman Sachs: "Boom Time for the Global Bourgeoisie" ("The Financial Times", 15 de julio, 2008).

 

O'Neill agrega: "En el medio del generalizado abatimiento y fatalidad que hoy recorre el occidente, es importante no perder de vista los verdaderos temas estructurales que están formando nuestra era".

 

"En vinculación al sentir actual, muchas veces los comentaristas describen a la clase media como acosada y empequeñecida en medio de una abrupta y creciente desigualdad. Sin embargo, a nivel global, esto simplemente no es verdad. Sigue desenvolviéndose alrededor del mundo, uno de los más positivos y sorprendentes fenómenos en muchas generaciones. Estamos en el medio de una explosión de la clase media mundial" (ingresos entre US$6.000 y US$30.000 dólares al año ajustados por poder de compra).

 

Efectivamente, en Occidente estamos en medio de una ola generalizada de pesimismo. Pero más allá de la coyuntura actual, la mayoría de los analistas y medios sigue insistiendo en hacernos ver un mundo que se empobrece en beneficio de las grandes corporaciones y unos cuantos ricos.

 

En el Perú es igual o peor. Estamos en el mejor momento económico y social en largas décadas; económico por el crecimiento de la producción y la inversión, y social por el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza en buena parte del país, tanto en el Perú urbano, incluyendo las ciudades de la sierra y de la selva, como en la costa rural. Si bien no atinamos aún a promover la solución de la pobreza en la sierra rural, la situación política del país y la sensación que nos transmiten los medios es de una crisis que no se condice con la realidad, ni con la propia ni con la global, que nos demuestra, como dice O'Neill, que la economía de mercado está llevando hacia el bienestar a una gran parte de la humanidad.

 

Dicho esto, tampoco se entiende cómo el Gobierno deja de aprovechar la oportunidad de iniciar el repliegue de la pobreza en la sierra rural, abrazando el programa de Sierra Productiva, que ha demostrado, con más de 30.000 familias, su positivo e importante impacto en la productividad, los indicadores sociales, e institucionales como el advenimiento de ciudadanos frescos, que con su salto en el bienestar entierran sus frustraciones y resentimientos para abocarse a ser parte de la modernidad, de la sociedad del conocimiento y de la economía de mercado.

 

Lo que es peor, no solo no se apoya a Sierra Productiva, se la ataca, se acusa a los yachachiq de ser 'cadres' políticas, no se castiga al gobernador de Canas, Javier Anahui, quien en nombre del presidente de la República prohíbe las pasantías y se discrimina a los yachachiq en Juntos.

 

Difundamos la realidad del avance estructural del bienestar en el mundo y en el Perú, estamos ganando la batalla económica y social, pero estamos perdiendo la batalla política.

 

Con Sierra Productiva podemos consolidar también nuestro éxito en la sierra rural, ¿qué esperamos para reaccionar y dar la batalla política?

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: POSITIVA PERO NO SUFICIENTE

Según información del INEI, la pobreza en el Perú se redujo de 54,3% a 51,6% entre el 2001 y el 2004, una reducción de 2,7 puntos porcentuales con 95% de confianza.[1] La disminución se ha dado tanto en el ámbito urbano como en el rural. En el primer caso, la pobreza pasó de 50,0% en el 2001 a 43,3% en el 2004, mientras que, en el segundo caso, pasó de 77,1% a 72,5%.

Lima y Callao, a diferencia del interior del país, no muestran cifras alentadoras. La población en situación de pobreza en Lima y Callao se incrementó de 31,8% en el 2001 a 36,6% en el 2004, en contraste con el interior del país que disminuyó 5,6 puntos porcentuales en el mismo período y llegó a 57,7% en el 2004. Una hipótesis a comprobar es que el incremento de la pobreza en Lima y Callao está directamente relacionado con la migración proveniente del interior del país en busca de mejores oportunidades.


Los departamentos que muestran una disminución de la pobreza estadísticamente significativa son Madre de Dios (-28,3 puntos porcentuales), Tumbes (-22,8 pp), Lambayeque (-18,1 pp), Ica (-17,5 pp), Ucayali (-15,0 pp), Cusco (-13,5 pp), San Martín (-11,5 pp), Loreto (-8,9 pp), Amazonas (-8,5 pp) y Tacna (-7,0 pp). El resto de departamentos (excluyendo Lima), no muestra cambios estadísticamente significativos en el período de comparación.[2]

A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en el Perú, aún más de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los ingresos entre niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% más rico recibe cerca 12 veces el ingreso del 50% más pobre, estructura que se ha mantenido en los últimos años.[3]


[1] Para realizar la comparación se asume la hipótesis de que la pobreza es estructural (no estacional), ya que la ENAHO 2001 recopiló la información en el 4T2001, mientras que la ENAHO 2004 lo hizo durante todo el 2004. Ver Semanario Económico ophèlimos año 3 No. 33.
[2] Al 95% de confianza.
[3] Cálculos en términos reales.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

NIVELES DE POBREZA

El crecimiento alcanzado el año 2007, que llega a una tasa del 8,5%, no podrá repetirse en el 2008. Sin embargo, se piensa que se podrá lograr una del 6,5% o 7%, este año, lo cual no está nada mal.

Los que no están bien son los niveles de pobreza que no se logran reducir. Seguimos en cifras que llevan al 44,5% de peruanos a vivir en niveles de supervivencia que no se puede aceptar.

Ellos se encuentran principalmente en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali. A su vez, estas regiones son las que fueron más azotadas por el terrorismo. Es decir, que existen peruanos doblemente castigados.

El gobierno actual repite insistentemente que antes de dejar las riendas del poder habrá disminuido el porcentaje de pobreza al 30%, pero, hasta ahora, en año y medio de gobierno, más allá de haber concentrado los programas sociales bajo la nueva estrategia denominada Crecer --para darles más eficiencia y así evitar que se sobrepongan entre ellos-- no se aprecian los resultados que se pretenden obtener.

La deficiente gestión también afecta estos programas sociales, además de estar demasiado centralizados en Lima. Deberían descentralizarse, de forma que se acerquen a quienes deben ser sus beneficiarios.

Desde la capital, el asunto no parece funcionar. Es indispensable que se comprometa a las autoridades locales y regionales en un esfuerzo de solidaridad que no se está logrando. Los municipios distritales tienen que ser incorporados a Crecer.

Los programas de ayuda social han tenido éxito en México, Brasil y Chile. Por qué no miramos hacia ellos y recogemos sus experiencias positivas, evitando cometer los errores que ellos ya han corregido, como la siempre presente tentación a la politización de parte del aparato gubernamental.

Resulta indispensable y urgente ocuparse de los peruanos de menores recursos, a quienes no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

Es bueno que el país crezca en los niveles que lo ha venido haciendo sostenidamente en los últimos casi siete años, pero es una lástima que este crecimiento no vaya acompañado de la correspondiente preocupación por los que menos tienen.

Los programas sociales orientados a permitir que las madres se ocupen de que sus hijos vayan a la escuela, no sufran de desnutrición, tengan agua y habiten viviendas en condiciones mínimas aceptables, deben ser objetivos realizables y no solo buenos deseos.

Según declaraciones oficiales son más de 3,2 millones de peruanos los que viven en condiciones de pobreza extrema en 880 distritos de la República (sobre un total de 1.833 distritos), ubicados principalmente en áreas rurales. En esos distritos, 6 de cada 10 niños sufren de desnutrición crónica.

La deficiencia de estos programas salta a la vista, cuando el Gobierno mismo acepta que únicamente 1,5 millones de peruanos se benefician de ellos, vale decir, que la ayuda llega al 40% de quienes sufren de extrema pobreza y una mayoría del 60% restante todavía permanece al margen de la atención gubernamental.

Para este año, se anuncia un presupuesto de 3.600 millones de soles (1.250 millones de dólares) para luchar contra la pobreza. La cifra es importante, siempre y cuando se utilice para llegar a más gente necesitada, para cumplir con la meta trazada de reducir la pobreza extrema del 45% al 30% al final de actual período presidencial.

Con los niveles de crecimiento que se vienen obteniendo y la notoria bonanza fiscal, el nuevo impulso de los programas sociales se convierte en una necesidad impostergable.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

Definición y medición de la pobreza

 

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (UNDP 2000).

Lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas varía en el tiempo y entre las sociedades. Por ello cada país elabora sus propias líneas de pobreza de acuerdo con su nivel de desarrollo, normas sociales y valores. En Venezuela, el INE las establece calculando el costo de una canasta alimentaria, compuesta por productos típicos de la dieta del venezolano, que permita un consumo de 2.200 calorías por persona. Este costo define la línea de pobreza extrema. Para calcular la línea de pobreza relativa, que además del acceso a la canasta alimentaria incluye el acceso a una vivienda adecuada, vestido, educación, salud y servicios tales como electricidad y agua, se multiplica por dos el costo de la canasta alimentaria. Este sencillo método de calcular el costo de las necesidades básicas no alimentarias se aproxima bastante a la realidad, aunque los resultados varían dependiendo de la complejidad urbana (Molina 2003).

Con fines de comparación internacional, el Banco Mundial calcula líneas de pobreza internacionales de $1 y $2 en términos de la Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1993, donde la PPC mide el poder de compra relativo de las monedas de los países. De esta manera, las líneas de pobreza se expresan en una unidad común para todos los países. Se consideran en pobreza absoluta todas aquellas personas que viven con menos de $1 diario y en pobreza relativa aquellas que viven con menos de $2 diarios.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA

CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza no es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de preparación técnica.

Tampoco es causa la presencia de compañías multinacionales que venden leche en polvo, fórmulas de cola, o gasolina a los mercados mundiales.

La miseria de los pobres no es provocada por el hecho de que algunas personas o compañías son ricas, ni porque la brecha entre ricos y pobres se ensancha. La avaricia y la especulación no son las culpables.

La pobreza no es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las realidades de la pobreza y no hayan hecho la <planificación macroeconómica requerida», o iniciado los suficientes proyectos de desarrollo, o distribuido gigantescas sumas de dinero.

La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la población mundial absorber una porción leonesca de la riqueza, ingreso, producción, o lo que fuera. No es porque los países avanzados consumen demasiado y distribuyen muy poco.

No existe pobreza porque la deuda externa e interna sea una pesada carga, que hunde a las aguerridas naciones, ni por el déficit de sus balanzas de pagos. No existe tampoco porque la moneda local sea débil, o fue «atacada», o se devaluó. No existe porque un gobierno sea insolvente, ineficiente, ladrón, o cualquier otro adjetivo.

Simplemente no es cierto que los países ricos consiguen precios altos por sus productos elaborados mientras que los países pobres tienen que conformarse con precios bajos por sus materias primas, no sofisticadas.

Tampoco pudiera ser cierto que el capitalismo es el villano, especialmente en aquellos lugares donde predominan sistemas premodernos o socialistas.

Mejorar algunos de los anteriores factores pueden aliviar la situación pero, en algunos casos, incluso la puede empeorar. La verdad es que la solución práctica a la pobreza no descansa con empleadores paternalistas, sindicatos victoriosos, financiamiento del gobierno, redistribución de la tierra, tecnología super-avanzada, educación universal, elecciones democráticas supervisadas por la Organización de Naciones Unidas, políticos populistas, la condonación de la deuda, donaciones del Banco Mundial, ni con congresos internacionales. No tiene nada que ver con sensibilidad ni con generosidad. Ni con la lucha de algunas personas por cualquier cosa. No resulta de conllevar graves sacrificios financieros No depende de la pura suerte.

Las causas de la pobreza son otras. Existen estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza.

HECHO POR RAUL ARAMBULO BAYONA